1.-Descripción del problema: El suelo es un recurso natural que soporta numerosas actividades humanas. Precisamente por este hecho muchos suelos están sometidos a procesos de degradación que provocan el deterioro de sus propiedades y funciones. Entre tales procesos de degradación destaca la contaminación, ya que actualmente alcanza niveles preocupantes a nivel social, económico y desde luego científicos. El suelo es un cuerpo multifunción al capaz de interactuar, por medio de sus componentes mas activos, con los contaminantes producidos e incorporados a los suelos por diversos agentes y fuentes. De este modo el suelo realiza funciones de filtración, neutralización, in activación etc., por lo que es un sistema clave que controla a través de sus propiedades físicas, químicas y/o biológicas la acción de los contaminantes. Este problema ha generado, principalmente, la disminución de la superficie disponible en el ámbito cultivable; es decir, la sobreexplotación del suelo produce su agotamiento, disminuyendo así la superficie cultivable.
-Vulnerabilidad: Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los agentes contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de amortiguación. A mayor capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad. El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad de afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en las propiedades físicas y químicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los cambios secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los contaminantes.
-Poder de amortiguación: El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo lo hacen un sistema clave, especialmente importante en los ciclos biogeoquímicos superficiales, en los que actúa como un reactor complejo, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición, neutralización, inactivación, almacenamiento, etc. Por todo ello el suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los hidrológicos y los biológicos. La mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de depuración. Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de amortiguación para una o varias sustancias, y como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos. Al mismo tiempo se modifican sus equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados componentes que originan modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
-Biodisponibilidad: Se entiende la asimilación del contaminante por los organismos, y en consecuencia la posibilidad de causar algún efecto, negativo o positivo.
-Movilidad: Se regulará la distribución del contaminante y por tanto su posible transporte a otros sistemas.
-Persistencia: Se regulará el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su peligrosidad.Además, la contaminación del suelo es producida, a veces, por factores tan sencillos, como tirar basura, porejemplo.
3.-Consecuencias: Las principales consecuencias son con respecto al hombre y al medio ambiente, ya que los dos quedan muy dañados, en producto de esta contaminación. El impacto medioambiental de los residuos tóxicos y sólidos urbanos afecta a aire, agua y suelo pero centrándonos en el caso de la contaminación del terreno podemos decir que crea contaminación estética y paisajística además de atraer la presencia de animales transmisores de enfermedades: aves, roedores, reptiles y mamíferos. El estado de los suelos en que hay algún vertedero deja mucho que desear. Bueno, en general, la degradación tiene importantes consecuencias. Veamos las referidas al suelo en sí mismo y dejaremos las medioambientales y socioeconómicas para otras disciplinas (avalanchas, inundaciones, empobrecimientos, migraciones, etc).-Pérdida de elementos nutrientes (N, P, S, K, Ca, Mg...). Puede ser de manera directa, bien

4.-Análisis del caso: En los párrafos anteriores vimos todo, o por lo menos la gran mayoría, con respecto a la contaminación del suelo, es decir, cómo se produce, qué causas produce este problema, qué consecuencias provoca, etc. Además hemos profundizado, en exceso diría yo, todo acerca de este tema; Sin embargo, como dice un dicho, '' la caridad nace por casa'', en este trabajo tiene gran importancia, ya que no sacamos nada en explicar y explicar, en forma muy detallada, las consecuencias que va produciendo este problema, sin que las personas tomen en cuenta todo aquello. Es decir, no cuesta nada ayudar a recoger un mísero papel y votarlo al basurero, y así evitaríamos aún mas la contaminación de tierra; sin embargo ese tipo de cultura casi no existe en nuestro país, tanto que tenemos que pagar a personas para realizar todo aquel trabajo que nos da flojera realizar. También en los párrafos anteriores hemos revisado qué productos pueden deteriorar aún más la tierra, mencionando los fertilizantes o aquellas semillas con un origen energético. Muchos aquellos productos con utilizados por jardineros, y sin embargo ellos lo siguen ocupando, ya que la gran mayoría de ellos no tiene ni la mas mínima idea de lo que pueden ocasionarles a la tierra, su principal fuente de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario