
jueves, 4 de octubre de 2007
Introducción

Desarrollo
1.- Descripción del problema: El agua es un recurso que utilizamos cotidianamente para realizar diversas actividades, ya sea desde alimentarnos, hasta tan solo lavarnos las manos. Todas esas actividades suelen ser muy comunes para nosotros; pero, ese líquido que tanto usamos no lo cuidamos lo suficiente, debido a que estamos constantemente contaminando ese producto natural. Por ejemplo, tirando basura al mar, lagos, ríos. En otras palabras, el agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nocivo. Existen diferentes tipos de contaminación. Por ejemplo en los lagos y ríos: Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc.
Además, existe un tipo de contaminación en la cual se ven afectados todos los medios de agua, la cual es la contaminación orgánica.
Contaminación Orgánica.- En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilución es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a los lagos más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfato

2.- Causas: Las causas que produce que el agua se contamine, es principalmente la actividad humana, ya que el hombre hasta esta fecha es muy irresponsable en ese sentido. Pero además existen otras causas. Como:
-Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
-Sustancias químicas inorgánicas.- Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
-Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
-Sustancias químicas orgánicas.-Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.-Sedimentos o materia suspendida.
- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
-Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
-Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
3.- Consecuencias: Se desconocen las consecuencias a largo plazo, pero ya han infligido grave daño al medio ambiente y presentan riesgos crecientes a numerosas especies. El agua contaminada y la falta de saneamiento también están incubando una tragedia sanitaria humana. Además, el triste estado de los recursos de agua dulce contribuye a deteriorar las aguas adyacentes a la costa y los mares.
4.- Análisis del caso: Con el agua realizamos diversas actividades. Además todos necesitan agua para poder vivir; sin embargo, es cada vez mayor la contaminación que se le está proporcionando a el agua.''Se estima que en 1996 la población humana del mundo estaba usando 54% del agua dulce accesible contenida en los ríos, lagos y acuíferos subterráneos. Según proyecciones conservadoras, este porcentaje ascenderá por lo menos a 70% en 2025, si se tiene en cuenta sólo el crecimiento de la población, y mucho más si el consumo per cápita continúa aumentando al ritmo actual. A medida que la humanidad extrae una proporción creciente de la totalidad del agua, va quedando menos para mantener los ecosistemas vitales de los que también dependemos.''Si analizamos este fragmento, nos daríamos cuenta de que cada vez existe un mayor consumo con respecto el agua; sin embargo, en nuestra sociedad se produce mucha contaminación en las fuentes abastecedoras de agua. Entonces, si consideramos que cada vez va a ser mayor el consumo de agua, ya que va a existir una mayor cantidad de población, y si consideramos que todavía no se soluciona totalmente este problema de la contaminación; nos podríamos simplemente morir, debido a que no se pudo solucionar por completo esta problema que no corresponde a la responsabilidad de algunos, sino que es la responsabilidad de todas las personas que componen este país.

2.-Causas: La única causa que explica este problema global, es la actividad humana; el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Esta causa se desarrolla, obviamente, en todo el mundo; sin embargo existen algunos sectores mas afectados por esta contaminación, los cuales son las ciudades más grandes; en este caso estaríamos hablando de la capital de Chile, Santiago. El deseo de la actividad humana de ir avanzando, ya sea tecnológicamente, económicamente, industrialmente y socialmente, ha producido este gran problema, el cual se caracteriza por ser un ruido muy molesto, capas de poder dejar grandes secuelas psicológicamente. Además, en nuestras ciudades aparece una gran variedad de otras fuentes sonoras, como son las actividades industriales, las obras públicas, las de construcción, los servicios de limpieza y recogida de basuras, sirenas y alarmas, así como las actividades lúdicas y recreativas, entre otras, que en su conjunto llegan a originar lo que se conoce como contaminación acústica urbana.
La contaminación acústica perturba las distintas actividades comunitarias, interfiriendo la comunicación hablada, base esta de la convivencia humana, perturbando el sueño, el descanso y la relajación, impidiendo la concentración y el aprendizaje, y lo que es más grave, creando estados de cansancio y tensión que pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular. Este problema, que pareciera ser muy pequeño, a la vez puede producir grandes daños severos, como ya hemos visto anteriormente.
4.-Análisis del caso: Este tipo de contaminación es muy frecuentado en nuestro país; sin embargo no toda la población conoce este tipo de problema como ''contaminación acústica'', debido a que todas las personas de nuestro país, o la gran mayoría, ya se esta como acostumbrando, por así decirlo, porque en este tiempo(2007) existe tanta contaminación en la parte rural que la mayoría de las personas esta aprendiendo a vivir con este problema; pero lo que ellos no saben, es que este problema puede producir grandes conflictos en el diario vivir, como el escaso descanso que sufren algunas personas al no poder dormir, producto de la contaminación que se esta desarrollando día y noche. Este malestar, el cual es la falta de sueño, nos puede generar muchos problemas, como problemas de concentración, ya sea en el colegio o trabajo.
1.-Descripción del problema: El aire es uno de los tantos recursos que el hombre necesita ingerir para poder vivir; sin embargo, en nuestro país, ya casi no se puede respirar un aire limpio, es decir sin gases tóxicos, los cuales son nocivos para la salud del hombre. Una vez mas este problema es producida por diferentes actividades que produce el hombre para poder vivir en un mundo más industrializado. Por ejemplo, el auto, uno de los principales medios de transporte público o particular, al circular no solo liberan gases contaminantes, sino que también levanta material particulado, el que genera daños en la salud de los niños y niñas y de las personas de la tercera edad, principalmente. En síntesis, o en resumen, el hombre no sabe aprovechar los recursos que ellos mismos necesitan, y no solo ellos, si no que también otros organismos vivos, como las plantas, animales, etc.
2.-Causas: Este tipo de contaminación ambiental se produce, principalmente, como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas, las cuales pueden provenir de diversas actividades, como el proceso de industrialización, en el cual la mayoría de las industrias sueltan una serie de gases tóxicos, ayudando al calentamiento global. El aire posee diversos contaminantes, como:
-Dióxido de Carbono (CO2): Es el principal gas causante del efecto invernadero. Se origina a partir de la combustión decarbón, petróleo y gas natural. En estado líquido o sólido produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La inhalación es tóxica si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar incremento del ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte.
-Clorofluorcarbonos (CFC): Son substancias químicas que se utilizan en gran cantidad en la industria, en sistemas de refrigeración y aire acondicionado y en la elaboración de bienes de consumo. Cuando son liberados a la atmósfera, ascienden hasta la estratosfera. Una vez allí, los CFC producen reacciones químicas que dan lugar a la reducción de la capa de ozono que protege la superficie de la Tierra de los rayos solares. La reducción de las emisiones de CFC y la suspensión de la producción de productos químicos que destruyen la capa de ozono constituyen pasos fundamentales para la preservación de la estratosfera.
-Contaminantes atmosféricos peligrosos (HAP): Son compuestos químicos que afectan la salud y el medio ambiente. Las emanaciones masivas –como el desastre que tuvo lugar en una fábrica de agroquímicos en Bhopal, India– pueden causar cáncer, malformaciones congénitas, trastornos del sistema nervioso y hasta la muerte. Las emisiones de HAP provienen de fuentes tales como fábricas de productos químicos, productos para limpieza en seco, imprentas y vehículos (automóviles, camiones, autobuses y aviones).
-Plomo: Es un metal de alta toxicidad que ocasiona una diversidad de trastornos, especialmente en niños pequeños. Puede afectar el sistema nervioso y causar problemas digestivos. Ciertos productos químicos que contienen plomo son cancerígenos.El plomo también ocasiona daños a la fauna y flora silvestres. El contenido de plomo de la gasolina se ha ido eliminando gradualmente, lo que ha reducido considerablemente la contaminación del aire. Sin embargo, la inhalación e ingestión de plomo puede tener lugar a partir de otras fuentes, tales como la pintura para paredes y automóviles, los procesos de fundición, la fabricación de baterías de plomo, los señuelos de pesca, ciertas partes de las balas, algunos artículos de cerámica, las persianas venecianas, las cañerías de agua y algunas tinturas para el cabello.
-Ozono (O3): Este gas es una variedad de oxígeno, que, a diferencia de éste, contiene tres átomos de oxígeno en lugar de dos. El ozono de las capas superiores de la atmósfera, donde se forma de manera espontánea, constituye la llamada “capa de ozono”, la cual protege la tierra de la acción de los rayos ultravioletas. Sin embargo, a nivel del suelo, el ozono es un contaminante de alta toxicidad que afecta la salud, el medio ambiente, los cultivos y una amplia diversidad de materiales naturales y sintéticos. El ozono produce irritación del tracto respiratorio, dolor en el pecho, tos persistente, incapacidadde respirar profundamente y un aumento de la propensión a contraer infecciones pulmonares. A nivel de medio ambiente, es perjudicial para los árboles y reduce la visibilidad.El ozono que se halla a nivel del suelo proviene de la descomposición (oxidación) de los compuestos orgánicos volátiles de los solventes, de las reacciones entre substancias químicas resultantes de la combustión del carbón, gasolina y otros combustibles y de las substancias componentes de las pinturas y spray para el cabello. La oxidación se produce rápidamente a alta temperatura ambiente. Los vehículos y la industria constituyen las principales fuentes del ozono a nivel del suelo.
-Oxido de nitrógeno (NOx): Proviene de la combustión de la gasolina, el carbón y otros combustibles. Es uno de los principales causas del smog y la lluvia ácida. El primero se produce por la reacción de los óxidos de nitrógeno con compuestos orgánicos volátiles. En altas concentraciones, el smog puede producir dificultades respiratorias en las personas asmáticas, accesos de tos en los niños y trastornos en general del sistema respiratorio. La lluvia ácida afecta la vegetación y altera la composición química del agua de los lagos y ríos, haciéndola potencialmente inhabitable para las bacterias, excepto para aquellas que tienen tolerancia a los ácidos.
-Partículas: En esta categoría se incluye todo tipo de materia sólida en suspensión en forma de humo, polvo y vapores. Además, de reducir la visibilidad y la cubierta del suelo, la inhalación de estas partículas microscópicas, que se alojan en el tejido pulmonar, es causante de diversas enfermedades respiratorias. Las partículas en suspensión también son las principales causantes de la neblina, la cual reduce la visibilidad.Las partículas de la atmósfera provienen de diversos orígenes, entre los cuales podemos mencionar la combustión de diesel en camiones y autobuses, los combustibles fósiles, la mezcla y aplicación de fertilizantes y agroquímicos, la construcción de caminos, la fabricación de acero, la actividad minera, la quema de rastrojos y malezas y las chimeneas de hogar y estufas a leña.
-Dióxido de azufre (SO2): Es un gas inodoro cuando se halla en bajas concentraciones, pero en alta concentración despide un olor muy fuerte. Se produce por la combustión de carbón, especialmente en usinas térmicas. También proviene de ciertos procesos industriales, tales como la fabricación de papel y la fundición de metales. Al igual que los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre es uno de los principales causantes del smog y la lluvia ácida. Está estrechamente relacionado con el ácido sulfúrico, que es un ácido fuerte. Puede causar daños en la vegetación y en los metales y ocasionar trastornos pulmonares permanentes y problemas respiratorios.
-Compuestos orgánicos volátiles (VOC): Son substancias químicas orgánicas. Todos los compuestos orgánicos contienen carbono y constituyen los componentes básicos de la materia viviente y de todo derivado de la misma. Muchos de los compuestos orgánicos que utilizamos no se hallan en la naturaleza, sino que se obtienen sintéticamente. Los compuestos químicos volátiles emiten vapores con gran facilidad. La emanación de vapores de compuestos líquidos se produce rápidamente a temperatura ambiente.Los VOC incluyen la gasolina, compuestos industriales como el benceno, solventes como el tolueno, xileno y percloroetileno (el solvente que más se utiliza para la limpieza en seco). Los VOC emanan de la combustión de gasolina, leña, carbón y gas natural, y de solventes, pinturas, colas y otros productos que se utilizan en el hogar o en la industria. Las emanaciones de los vehículos constituyen una importante fuente de VOC. Muchos compuestos orgánicos volátiles son peligrosos contaminantes del aire. Por ejemplo, el benceno tiene efectos cancerígenos.
3.-Consecuencias: La contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte. La polución del aire también provoca daños en el medio ambiente, habiendo afectado la flora arbórea, la fauna y los lagos. La contaminación también ha reducido el espesor de la capa de ozono. Además, produce el deterioro de edificios, monumentos, estatuas y otras estructuras. La contaminación del aire también es causante de neblina, la cual reduce la visibilidad en los parques nacionales y otros lugares y, en ocasiones, constituye un obstáculo para la aviación.
4.-Análisis del caso: El aire es uno de los grandes e indispensables factores para que el ser humano pueda ser capas de poder sobrevivir; no solo el hombre, sino que también otros seres vivos, como los animales o las plantas. Como ya habíamos visto, el aire tiene diversos factores contaminantes, que ayudan al oxígeno ser menos puros, tales como, oxido de nitrógeno, dióxido de azufre, entre otros. Además, todo este problema produce grandes cantidades de daños en las personas, especialmente a los de tercera edad, produciéndoles secuelas, desde un simple resfriado, hasta producir la muerte de la persona afectada. Todos los recientes hechos complican la tarea al hombre para seguir avanzando e imposibilitan el paso hacía un desarrollo sustentable.
1.-Descripción del problema: El suelo es un recurso natural que soporta numerosas actividades humanas. Precisamente por este hecho muchos suelos están sometidos a procesos de degradación que provocan el deterioro de sus propiedades y funciones. Entre tales procesos de degradación destaca la contaminación, ya que actualmente alcanza niveles preocupantes a nivel social, económico y desde luego científicos. El suelo es un cuerpo multifunción al capaz de interactuar, por medio de sus componentes mas activos, con los contaminantes producidos e incorporados a los suelos por diversos agentes y fuentes. De este modo el suelo realiza funciones de filtración, neutralización, in activación etc., por lo que es un sistema clave que controla a través de sus propiedades físicas, químicas y/o biológicas la acción de los contaminantes. Este problema ha generado, principalmente, la disminución de la superficie disponible en el ámbito cultivable; es decir, la sobreexplotación del suelo produce su agotamiento, disminuyendo así la superficie cultivable.
-Vulnerabilidad: Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los agentes contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de amortiguación. A mayor capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad. El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad de afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en las propiedades físicas y químicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los cambios secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los contaminantes.
-Poder de amortiguación: El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo lo hacen un sistema clave, especialmente importante en los ciclos biogeoquímicos superficiales, en los que actúa como un reactor complejo, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición, neutralización, inactivación, almacenamiento, etc. Por todo ello el suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los hidrológicos y los biológicos. La mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de depuración. Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de amortiguación para una o varias sustancias, y como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos. Al mismo tiempo se modifican sus equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados componentes que originan modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
-Biodisponibilidad: Se entiende la asimilación del contaminante por los organismos, y en consecuencia la posibilidad de causar algún efecto, negativo o positivo.
-Movilidad: Se regulará la distribución del contaminante y por tanto su posible transporte a otros sistemas.
-Persistencia: Se regulará el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su peligrosidad.Además, la contaminación del suelo es producida, a veces, por factores tan sencillos, como tirar basura, porejemplo.
3.-Consecuencias: Las principales consecuencias son con respecto al hombre y al medio ambiente, ya que los dos quedan muy dañados, en producto de esta contaminación. El impacto medioambiental de los residuos tóxicos y sólidos urbanos afecta a aire, agua y suelo pero centrándonos en el caso de la contaminación del terreno podemos decir que crea contaminación estética y paisajística además de atraer la presencia de animales transmisores de enfermedades: aves, roedores, reptiles y mamíferos. El estado de los suelos en que hay algún vertedero deja mucho que desear. Bueno, en general, la degradación tiene importantes consecuencias. Veamos las referidas al suelo en sí mismo y dejaremos las medioambientales y socioeconómicas para otras disciplinas (avalanchas, inundaciones, empobrecimientos, migraciones, etc).-Pérdida de elementos nutrientes (N, P, S, K, Ca, Mg...). Puede ser de manera directa, bien

4.-Análisis del caso: En los párrafos anteriores vimos todo, o por lo menos la gran mayoría, con respecto a la contaminación del suelo, es decir, cómo se produce, qué causas produce este problema, qué consecuencias provoca, etc. Además hemos profundizado, en exceso diría yo, todo acerca de este tema; Sin embargo, como dice un dicho, '' la caridad nace por casa'', en este trabajo tiene gran importancia, ya que no sacamos nada en explicar y explicar, en forma muy detallada, las consecuencias que va produciendo este problema, sin que las personas tomen en cuenta todo aquello. Es decir, no cuesta nada ayudar a recoger un mísero papel y votarlo al basurero, y así evitaríamos aún mas la contaminación de tierra; sin embargo ese tipo de cultura casi no existe en nuestro país, tanto que tenemos que pagar a personas para realizar todo aquel trabajo que nos da flojera realizar. También en los párrafos anteriores hemos revisado qué productos pueden deteriorar aún más la tierra, mencionando los fertilizantes o aquellas semillas con un origen energético. Muchos aquellos productos con utilizados por jardineros, y sin embargo ellos lo siguen ocupando, ya que la gran mayoría de ellos no tiene ni la mas mínima idea de lo que pueden ocasionarles a la tierra, su principal fuente de trabajo.

Además existe un problema aún mas grave, el cual es la lenta perdida de la flora y fauna.